Toda la información que buscabas sobre el pájaro jilguero en un solo lugar. Hablaremos sobre la cría del jilguero, su alimentación, sus cuidados y mucho mas.
El jilguero europeo, jilguero común o cardelina (Carduelis carduelis) es un un ave del tipo paseriforme y de la familia de los fringílidos que habita en Europa como en el norte de áfrica y parte de Asia. En España allá por el año 2002 había alrededor de unos 3 millones de ejemplares de jilguero.
El jilguero es un tipo de pájaro granívoro ( se alimenta de de semillas de trigo, girasol, algunos insectos en las épocas de cría, etc… pero ya de esto hablaremos mas adelante.
El jilguero desde hace mucho tiempo es criado por el hombre en cautividad debido sobre todo a su belleza y a su alegre canto.
Aspecto del pajaro jilguero:
El pájaro jilguero tiene una longitud de entre unos 11 y 14 cm, y una envergadura una vez abiertas sus alas de unos 22 a 26 cm. Su peso es de unos 18 gramos y su esperanza de vida es de unos 10 años o mas si lo tenemos bien cuidadito en nuestra casa. Su aspecto es de un pájaro con una cabeza tricolor, mascara facial roja y alas negras con franjas amarillas.
El plumaje del jilguero adulto se caracteriza por tener una cabeza muy distintiva y conspicua, con aspecto tricolor en su cabeza, una máscara facial roja, y dibujo cefálico blanco y negro. En cuanto al pico se refiere es el típico y adaptado a su alimentación. Es un pico cónico, esbelto, afilado, de color pálido.
Por otra parte, el cuerpo en la parte anterior es blanquecino, bordeado de ocre, mientras que la parte posterior de un color medio marron. El ala del jilguero es muy distintiva, tanto con el ave posada, como en vuelo. Se trata de unas alas de color negro, con ancha franja alar amarilla; manchas blancas en la punta de las rémiges de tamaño variable, en función del desgaste. La cola es negra, escotada, presentando rectrices con puntas blancas.

El plumaje juvenil del pájaro jilguero presentan alas idénticas a los adultos, una cabeza y cuerpo gris pardo uniforme y jaspeado. El pequeño pajarillo adquiere el típico dibujo tricolor de su cabeza tras la primera muda parcial en otoño. Existen también plumajes intermedios, los cuales son indistinguibles del adulto excepto con el ave en mano, en cuyo caso, dependiendo de la época y el ciclo de muda, se aprecia por rémiges, cobertores alares y rectrices.
El macho jilguero y la hembra son muy parecidos, apenas existe dimorfismo sexual entre ellos. Sin embargo con el ave en la mano, el macho presenta mayor cantidad de rojo en la cara, y plumillas nasales generalmente más oscuras. La variación estacional es inexistente, no obstante, el desgaste progresivo del plumaje, reduce (e incluso elimina) las puntas blancas de rémiges y rectrices, recuperándolas tras la muda completa posnupcial.
En este tipo de pájaro debido a su cabeza tricolor, y a su coloración alar, resulta inconfundible con otras especies. Los ejemplares juveniles pueden inducir a cierta confusión con hembras e inmaduros de otros fringílidos marronáceos, pero solo en caso de que la observación no incluya el ala.
Los ciclos de muda en pájaros jóvenes es parcial durante el verano, mientras que en adultos la muda es completa también durante el verano.
Distribucion y habitat del pajaro jilguero:
El jilguero europeo se distribuye a lo largo de toda Europa. Es un pájaro que suele habitar lindes de bosques, campiñas, sotos, zonas agrícolas, parques, jardines, huertos, fruteadas y, en general cualquier zona herbácea, en especial si existe abundancia de cardos (alimento predilecto de la especie); la clave es presencia mínima de arbolado. Cría sin dificultades en pueblos y ciudades.
Al jilguero le gusta el calorcito, aunque no es nada ilogico encontrarlo en zonas altas y frias como los alpes suizos, los pirineos, o incluso en sierra nevada.

Este pájaro tiene una predilección por los cardos y centaureas, eso explica porque hay tantos jilgueros en vegas y olivares, que sus hábitats que aportan arboles para hacer sus nidos y terrenos despejados donde buscar las semillas para comer.
Comportamiento y Reproduccion:
Los jilgueros normalmente suelen criar dos veces al año. La primera puesta de estas aves comienza a mediados de marzo o principio de abril y la segunda puesta se realiza a la finalización de la primera. Raramente se producen tres puestas aunque no es imposible.
La puesta de huevos del jilguero consta de cinco o seis huevos de color blanco con finas motas rojizas. La incubación dura entre doce y trece días, período en el que con frecuencia el macho alimenta a su pareja en el nido. El nido es construido casi exclusivamente por la hembra antes de la puesta y tiene forma de copa. Les gusta instalarlos en las horquillas de las ramas más altas de algunos árboles o arbustos.
Los polluelos de jilguero, que son nidícolas, abandonan el nido y se independizan de los padres a los 15 días aproximadamente, alcanzan el plumaje definitivo tras la muda otoñal.

Migracion de los jilgueros:
El jilguero se comporta como un tipo de ave parcialmente migradora. Las poblaciones que estan al norte migran al sur y los jilgueros se sitúan en la zona mediterránea. Las poblaciones meridionales pueden ser sedentarias, errantes, e incluso migradoras hacia el norte de África.
Este tipo de ave realiza la migración durante el día, en grupos más o menos numerosos. El paso migratorio es prolongado; el grueso de la migración otoñal se produce entre septiembre y noviembre; el de la primavera se produce entre febrero y mayo.
En paises como España no se considera un ave especialmente migratoria, debido al buen tiempo que suele haber en todo el pais, recibiendo invernantes procedentes de Centroeuropa; el paso otoñal se produce sobre todo en octubre y noviembre, y la vuelta transcurre entre marzo y mayo.
Los individuos ibéricos parecen abandonar mayoritariamente muchas de sus localidades de cría para desplazarse al norte de África, dando lugar a una espectacular concentración otoñal en el estrecho de Gibraltar, donde resulta ser el fringílido más abundante en migración al unirse con migradores más norteños; en este sentido se han citado altísimas densidades al sur de Cádiz del orden de sesenta y cinco aves por cada diez hectáreas.